La idea de realizar este documental surgió hace años como una necesidad de divulgar una buena noticia:
“Es posible salir del dolor crónico, es posible dejar de padecer migrañas o fibromialgia o síndrome de fatiga crónica”.
La Educación en Neurobiología del Dolor sobre la biología neuroinmune defensiva, basada en el conocimiento compartido por el neurólogo Arturo Goicoechea (https://www.goigroup.org), pretende hacer consciente al individuo de que en los procesos de aprendizaje, sensibilización, habituación y adquisición de creencias sobre dolor hay mecanismos automáticos inconscientes, que pueden ser modulados a través de conductas conscientes.
La ciencia del dolor ha avanzado mucho en los últimos treinta años debido a los nuevos conocimientos sobre Neurobiología del dolor y gracias a los avances en Neurociencia y las nuevas técnicas de imagen funcionales que permiten observar el cerebro en actividad.
Sin embargo, la mayor parte de esta información ha tenido un escaso impacto en el tratamiento habitual del dolor y la mayoría de las personas, incluidos los profesionales de la salud, no tienen una concepción actualizada sobre el dolor y su tratamiento.

Queremos dar a conocer
Los resultados de la intervención pedagógica que hemos desarrollado, basada en la “Educación en Neurobiología del Dolor” (Pain Neurobiology Education), un largo e intenso trabajo docente con pacientes y con profesionales.
Los buenos datos de la investigación con personas que padecían diferentes cuadros de dolor persistente, al que con frecuencia se asocian otros muchos síntomas sin explicación médica.
Esta es una historia de trabajo colaborativo de difusión de conocimiento, de transmisión de información liberadora a partir de la ciencia optimista que puede llevar a un cambio de creencias, nuevas expectativas, esperanza y transformación de su vida para muchas personas que llevan tiempo sometidas al dolor recurrente.
A través de múltiples testimonios de exalumnas/os y docentes, en este documental de divulgación científica, presentamos los resultados de una experiencia bidireccional docente y de aprendizaje compartida por sanitarios/as y personas con dolor recurrente en Atención Primaria del Servicio Público de Salud del País Vasco (Osakidetza) en Bizkaia y Araba, así como en intervenciones individuales o grupales en un centro de fisioterapia en Vitoria-Gasteiz.
👉 Puedes consultar y obtener más información en esta página: https://eldolorseaprende.webnode.es/
De esto va el documental:
Comprender el dolor puede ayudar a reducirlo o incluso a librarte de él.
El dolor es real
El dolor siempre es real. Y también los demás síntomas que le acompañan.
Dolor no es igual a daño
El dolor no es un fiel reflejo de lo que sucede en nuestros tejidos.
El dolor no se genera allá donde duele, sino en el cerebro, haya lesión o no.
Pretendemos:

-
Compartir información relevante, actualizada, desde los avances en Neurociencia, de un modo sencillo, que permita comprender la función biológica del dolor y cómo es posible tener dolor persistente aún en ausencia de lesión.
-
Descubrir el papel del sistema neuroinmune y del cerebro, en la generación del dolor y de muchos otros malestares. La valoración de peligro y el dolor son cuestiones cerebrales. El cerebro participa en ese proceso imaginativo, se anticipa a la realidad y construye constantemente una historia sobre el organismo y su interacción con su entorno físico y social.
-
Poner en cuestión creencias limitantes. Con la información adecuada es posible cambiar creencias, expectativas, conductas.
-
Revelar la importancia del aprendizaje, la cultura y la información de expertos en nuestras percepciones. Cómo se aprende a percibir el dolor y demás síntomas que le acompañan y cómo es posible desaprender gracias a la neuroplasticidad. Otra percepción es posible.
-
Facilitar la autonomía de la paciente desde la confianza en el propio organismo.
El dolor es una experiencia humana universal y un problema de salud pública de gran importancia en todo el mundo por su gran repercusión socioeconómica.
Afecta, de forma relevante a la calidad de vida de la población general con importantes consecuencias personales, familiares, sociales y laborales. Limita la actividad habitual, a menudo es motivo de incapacidad laboral e incluso genera invalidez total.
Constituye uno de los motivos más frecuentes de utilización de los servicios de salud. Genera muchas consultas médicas, comporta la realización de múltiples pruebas diagnósticas, conlleva el empleo de diversas estrategias terapéuticas y también el uso de múltiples terapias complementarias, como excesivo consumo de medicamentos.
Algunos autores han sugerido que los costes directos e indirectos generados por el dolor pueden suponer alrededor del 2,8 % del Producto Nacional Bruto de los países industrializados.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2018, un 23,4% de las mujeres y un 15,9% de los hombres tienen dolor crónico moderado.
Dolor y mujer
Las mujeres presentan más enfermedades que cursan con dolor, en más localizaciones y con mayor riesgo de cronificarse.

El dolor crónico es el síntoma principal de los llamados “síndromes sin explicación médica” que se manifiestan sobre todo en mujeres. A menudo encuentran un pobre reconocimiento clínico y se han visto especialmente afectadas por el sesgo de género.
Esta intervención pedagógica
Nos permite zambullirnos en el dolor con la garantía de poder entender lo que ocurre en el organismo cuando se activan mecanismos defensivos como el dolor y otros síntomas y poder explicárselo a cualquier persona.

Somos una especie que aprende de la instrucción de los expertos en todos los planos. Cuando el experto o el profesional entiende la información sobre biología neuronal del organismo sano y su patología evaluativa, puede ayudar a corregir los errores defensivos del organismo.

Todo comenzó por la curiosidad del neurólogo Arturo Goicoechea.
Fue jefe del Servicio de Neurología del Hospital Santiago de Vitoria-Gasteiz. Llevaba años haciéndose preguntas y buscando respuestas al dolor sin lesión, a los síntomas sin enfermedad.
Encontró una posible explicación biológica evolutiva a este tipo de síntomas.
Descubrió que compartir con los pacientes este conocimiento sobre el organismo y sobre biología neuroinmune abría el camino a la solución, a la recuperación de la salud.
Su hija Maite y Asier Merino, fisioterapeutas
Fueron los primeros profesionales dispuestos a aplicar este nuevo conocimiento con sus pacientes, en Vitoria-Gasteiz.
Comprobaron que en la mayoría de los casos de dolor crónico obtenían mejores resultados que con las terapias al uso.

Después se produjo el encuentro con el primer médico de familia (MF), Iñaki Aguirrezabal
Mostró interés por acceder a esta forma de entender el dolor y al modelo pedagógico. Junto con Marisol Pérez de San Román (MF) y el propio Goicoechea comenzaron a aplicarlo en grupos de pacientes con migraña en el Centro de Salud San Martín de Osakidetza, observando una respuesta sorprendente a la nueva información, con importante mejoría clínica.
La propuesta innovadora iba en contra de lo aprendido en la facultad y de la práctica clínica habitual. En las mismas clases crearon un espacio abierto a otros compañeros que se sorprendían por lo que veían.
A partir de experiencias personales o ajenas de dolor persistente y tras años de práctica clínica en Atención Primaria
la curiosidad, la escucha, el interés por la persona, la observación de su evolución a la cronicidad y la falta de respuesta a tratamientos habituales, según las guías actuales, nos habían llevado a cuestionarnos creencias y protocolos.
No teníamos respuesta a lo que les ocurría a estas/os pacientes con dolor o con síntomas sin explicación médica desde los paradigmas aprendidos y aceptados. Buscábamos una explicación coherente que poder dar. La encontramos hace nueve años. Conocimos el nuevo marco teórico desarrollado por el neurólogo Arturo Goicoechea y su propuesta pedagógica.
Aprendimos de los grupos de migraña de Vitoria-Gasteiz. Sabíamos que íbamos a remar contra corriente y con muchas resistencias por parte de Osakidetza, así como de compañeros de profesión, otros especialistas o asociaciones de pacientes.

Basándonos en su trabajo, tres médicos de familia, Rafael Gracia, Rafael Martínez † y María Jesús Barrenengoa creamos en 2013 una aplicación específica del modelo de Educación en Neurobiología del Dolor adaptada a las características de las personas con fibromialgia y/o síndrome de fatiga crónica.
Emprendimos un camino de no retorno convencidos de que el tiempo nos daría la razón.
Desarrollamos un trabajo de divulgación en Atención Primaria, por centros de salud de Bizkaia, Araba y algunos de Gipuzkoa. Impartimos talleres para profesionales. Participamos en jornadas científicas y congresos.
Comenzamos en Bilbao en el Centro de Salud Javier Sáenz de Buruaga, de Osakidetza, con grupos de personas afectadas por estas enfermedades. Se trataba de dar información sobre el funcionamiento del cerebro y el sistema de defensa del organismo, desde la Neurociencia, de un modo sencillo y coherente para su comprensión, utilizando para ello técnicas pedagógicas de neuroeducación. Eran unos cursos experienciales, participativos, inspiradores.

El desafío era demostrar que la educación en Neurobiología del dolor realmente altera las creencias y la actitud hacia el movimiento, que lleva a confiar en el propio cuerpo, a una mayor actividad y a la disminución o el cese del dolor y de otros síntomas.
También nosotros invitamos a participar como observadores en los cursos de pacientes a otras/os profesionales sanitarias/os de diferentes ramas como Medicina de Familia, Enfermería, Fisioterapia, Psicología, Pedagogía, Psiquiatría. Practicamos el “ven, experimenta, aprende, estudia y cuéntalo”.
Este tipo de intervención educativa se extendió a varios centros de salud de Bizkaia, incluso fuera de Euskadi.

Se creó un equipo docente y de investigación. Hemos realizado estudios y ensayos clínicos en migraña y fibromialgia con resultados sorprendentes, esperanzadores. Estamos publicando en revistas científicas.
Aguirrezabal I, Pérez de San Román MS, Cobos-Campos R, et al. Effectiveness of a primary care-based group educational intervention in the management of patients with migraine: a randomized controlled trial. Prim Health Care Res Dev. 2019;20:e155.
DOI: https://doi.org/10.1017/S1463423619000720
Barrenengoa-Cuadra MJ, Angón-Puras LA, Moscosio-Cuevas JI, et al. Efecto de la educación en neurociencia del dolor en pacientes con fibromialgia: intervención grupal estructurada en atención primaria. Aten Primaria. 2020. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.10.007
Barrenengoa-Cuadra MJ, Muñoa-Capron-Manieux M, Fernández-Luco M, Angón-Puras LÁ, Romón-Gómez AJ, Azkuenaga M, Etxebarria A, Orrantia G, Pikaza A, Uribe-Etxebarria L, Zorrilla A, Larrinaga G, Arana-Arri E, Gracia-Ballarín R; FIMIDOC Working Group researchers. Effectiveness of a structured group intervention based on pain neuroscience education for patients with fibromyalgia in primary care: a multicenter randomized open-label controlled trial. Eur J Pain. 2021 Jan 29. doi: 10.1002/ejp.1738. Epub ahead of print. PMID: 335120
http://doi.org/10.1002/ejp.1738
Constituímos el Grupo de Trabajo de fibromialgia, migraña y dolor crónico en la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria, Osatzen.